C13

INGENIEROS ESCUCHARON COLORES EN EL PUERTO DE VERACRUZ

Nota informativa
Por Bianca Díaz Peimbert
congress

Neil Harbisson – Eyeborg
Foto recuperada de la página oficial de Facebook del C13

                El pasado Jueves 21 y Viernes 22 de Marzo del 2013, se llevó a cabo el décimo tercer Congreso Internacional de Ingeniería Industrial y Tecnologías de Información C13, el cual tuvo como nombre Rompiendo Paradigmas. La sede fue en el World Trade Center, ubicado en el puerto de Veracruz.
Participaron conferencistas de diversos países, como: Neil Harbisson, del Reino Unido; Julio César Ardita, de Argentina; Alonso Quesada, de Colombia; así también otros ponentes como René Tovar, Emir Hernández y Mario Valle, de México; representantes de CISCO, Electronic Arts, Texas Instruments, Adobe y NVIDIA.

El conferencista principal, y por el cual también el lema del congreso fue Tu también escucharás colores, fue Neil Harbisson, quien nació con acromatismo (no ve a color) y buscó una solución a eso. Él es un cyborg, humano con tecnología integrada en su cuerpo. La tecnología que el integró a su cuerpo fue un ojo electrónico, que consta de una antena que sostiene al ojo y la lleva implantada en su cráneo y, con este aparato, él es capaz de percibir los colores mediante los sonidos que se producen cuando el ojo electrónico detecta un color. Esto es gracias a que el color es una frecuencia de luz y cada color tiene una distinta, por lo cual Neil escucha un sonido diferente para cada color y tonalidad. La finalidad de este cyborg fue invitarnos a implantar tecnología en nuestro cuerpo, él decía que cómo iba a ser posible que ya se estuviera implementando tecnología en aparatos (como sensores) y en nosotros no, que incluso sería más útil.

Sin duda, esta conferencia fue, a mi parecer, la mejor. La manera en que Habirsson la abordó fue muy buena e interesante, pues también mostró al auditorio como es que el escucha por ejemplo, la imagen de un arcoíris, es toda una melodía, ya que tiene distintos colores y por cada uno se produce un sonido diferente.

ROB

Robot Humanoide NAO
Foto recuperada de la página oficial de Facebook del C13

 Otra conferencia muy buena fue la de Julio César Ardita, quien fue el primer latinoamericano en hackear la red de la NASA. Él contó cómo fue que todo esto pasó, así como las secuelas que tuvo. A sus 20 años, fue que todo esto ocurrió. Comentó que todo pasó un día que el regresó de casa de su novia y su familia estaba en el comedor, esperándolo y cuando él llegó y los vio ahí sentados, preguntó “¿qué pasó?”, a lo que ellos le respondieron que rato antes, habían llegado la CIA, FBI, entre otras instituciones, y que se habían llevado todas las computadoras sin decir algo al respecto. Ni él sabía que era lo que había hecho. Tiempo después, llegó a juicio oral, en el que se llegó al acuerdo de que iba a pagar 5,000 dólares de multa. Posteriormente, todo esto que pasó lo benefició porque lo contrataron para evitar que otras personas ingresaran a sistemas de este tipo de instituciones, ya que él sabía cómo se hacía.

Su conferencia estuvo muy interesante, y con un toque de humor. Julio es una persona muy agradable y dispuesta a compartir su experiencia con la gente, como se pudo ver en este evento.
El colombiano Alonso Quesada, también participó en este congreso. Dio una conferencia titulada Innovación Sistemática, en la cual nos alentó a “pensar fuera de la caja”, es decir, salirnos de lo común. Fue una conferencia muy útil para todos los ingenieros, ya que actualmente se necesita innovación para tener éxito en algún producto o compañía, puesto que cada vez más hay más competencia entre diversas empresas o línea de productos, y tenemos que hacer que el producto que vayas a crear tenga algo diferente sobre los demás existentes en un mercado.
En este congreso, también se hicieron demostraciones, exposiciones y concursos relacionados con productos tecnológicos y de aplicación en ingeniería, como lo son: Texas Instruments (calculadoras especializadas),robots humanoides, videojuegos, Adobe Flex (software para creación de aplicaciones para dispositivos móviles). Los concursos que se llevaron a cabo fueron los de Resolución de casos, por Texas Instruments, y Diseño de Apps, por Adobe.

El evento llevado a cabo en el World Trade Center fue de agrado para los participantes, ya que los ponentes los alentaron a buscar la innovación, creación y aplicación de la tecnología en industrias y productos. Motivaron al público a siempre buscar una solución para todo, no quedarse con la idea de que las cosas se solucionan de una forma nada más, ya que, como ellos dicen, puede haber mil formas de realizar o solucionar una misma cosa.

 

Crónica de viaje

Ciudad nocturna

01 de Marzo del 2013
Escrito por Alejandra  González Sanoja
Editado por Alma Mantilla
   El siguiente es una crónica descriptiva acerca de mi experiencia personal de la llegada y la partida acontecida en la ciudad de Cancún, México en el 2006. Se describirán los acontecimientos, sensaciones e imágenes, vividos personalmente durante el viaje.
 cancun

            Nunca olvidaré la primera vez que pude contemplar la blanca arena y el claro azul del mar de Cancún, México. Todo comenzó el 1 de julio del 2006, cuando nos encaminamos hacia esta hermosa ciudad. Recién llegaba, junto con mis padres y mis dos hermanas cuando comenzaba a sentir los estragos del largo viaje de aproximadamente 22 horas en automóvil desde mi ciudad natal del puerto de Veracruz. El plan era encontrar a la hermana de mi mamá quien reside en la ciudad. Recuerdo haber sentido una enorme intriga por volver a ver a mi tía después de 10 años, realmente no guardaba ninguna imagen mental propia sobre su apariencia o su personalidad, esto debido principalmente a mi corta edad cuando ella decidió mudarse, solo tenía ciertas imágenes construidas con base en fotografías y relatos contados por mis padres. Dicha intriga tuvo fin tan pronto nos encontramos con ella, puesto que todo el ambiente se mezcló con un sentimiento de familiaridad, bromas viejas y sobretodo de recuerdos compartidos entre las dos hermanas; los cuales,  alcanzarían para mantenerme ocupada durante toda la tarde.

   La misma noche de mi llegada, experimenté por primera vez la vida nocturna de Cancún. Es extraordinaria la sensación de estar en un espacio completamente desconocido y tan diferente. La noche estaba alumbrada por las múltiples luces de las plazas, de los majestuosos hoteles, bares y extravagantes discos. Pude contemplar que una gran parte de las personas que transitaban las calles y avenidas del lugar eran extranjeras, variedad de acentos e idiomas se escuchaban por doquier. Confirmé entonces lo que siempre había escuchado sobre las ciudades con una vida nocturna agitada, gracias al viaje que apenas comenzaba a la ciudad de Cancún en donde todo ocurre rápidamente y no solo en un idioma, rompiendo numerosas fronteras al mismo tiempo. Ahora evoco esas imágenes y las comparo con el actual Veracruz, y sé que está en un proceso de transformación que en un futuro igualará a la vida en Cancún.

   Después de dos semanas recorriendo las espectaculares zonas turísticas y playas de Cancún, llegó el día de tan inevitable partida. Intentando prolongar lo más posible la despedida, tuvimos que emprender el regreso, no sin cierta melancolía por dejar atrás a las personas unidas a nosotros por el fuerte lazo de la sangre  y a tan bello lugar. De este modo recorrimos de nuevo el camino que nos trajo, pero ahora en la dirección opuesta, hacia mi tradicional Veracruz.

 

 

 

 

Cinema Paradiso

Giuseppe Tornatore (Dir.) (1988). Cinema Paradiso. Italia. Protagonistas: Philippe Noiret, Salvatore CascioMarco Leonardi, Antonella Attili, Jacques Perrin. Duración 155 min.

EL INDIVIDUO Y SU LUGAR EN EL MUNDO

paradiso

 

14 de Febrero del  2013
Escrito por Alma Mantilla
 Editado por Bianca Díaz.

          La película Cinema Paradiso es una película Italiana del director Giuseppe Tornatore, la cual narra la historia de la vida de un pequeño niño llamado Salvador (Totó), por ello, en el siguiente ensayo analizaré los temas el “yo” en busca del sentido y, al mismo tiempo.  el “yo” en relación con su entorno, sin pasar por alto los elementos que integran esta obra cinematográfica, como vestuario y escenografía.

          La película se centra en la vida de Santiago, su vida es contada en esta obra mediante el llamado backward;  iniciando con un Salvador adulto el cual vuelve a los recuerdos de su infancia debido a que se entera de la muerte de Alfredo, una persona muy apegada a él y  a quien, al término de la película, podemos inferir él llega a considerar su figura paterna.

          Esta obra cinematográfica se contextualiza a finales de los años cuarenta en la época posterior a la Segunda Guerra Mundial, y desarrolla la identidad de Salvador, la cual destaca y se construye bajo la relación que establece con el personaje de Alfredo.

          Alfredo interviene en la película como el guía y mentor de Totó, siendo quien le enseña la mayoría de las cosas que el niño experimenta a lo largo de su vida. Aprendiendo y tomando las enseñanzas que Alfredo le da, Salvador construye poco a poco su personalidad e historia, que nace de la seguridad que le confiere estar con una persona tan cercana ocupando el lugar del padre que no tiene, ya que el padre biológico de Salvador se maneja que, antes del tiempo en el que inicia la película, se fue a la guerra y desafortunadamente nunca volvió.

          En cuanto a contexto, la película se encuentra perfectamente ubicada en la época, ya que destacan los elementos característicos de aquel tiempo. El vestuario está completamente adecuado, ya que incluye boinas, chalecos, camisas y pantalones de corte clásico para los hombres; y para las mujeres, vestidos cubiertos y  cabello de largo medio y crepé, tal y como eran utilizados en aquella época.

          La escenografía capta la imagen de la sociedad de los cuarenta: casas habitacionales de tipo clásico, un tranvía que pasa por la gran plaza en la que se congregan los habitantes de la comunidad, y un gran cine en pantalla blanco y negro con decorados clásicos. Una sociedad que interactúa entre sí en la cual se observan discusiones y a la vez convivencia gentil.

          Si al analizar la película nos centramos en el “yo” en busca de sentido y, a su vez, en  la relación del “yo” con los elementos del entorno, tenemos a Totó: un niño que conforma su identidad personal en relación con los diversos factores que lo rodean, elementos que en este caso particular son el cinema paradiso, incluyendo las películas, historias y los momentos que vivió en él; la poca y no muy buena interacción con su madre y Alfredo, quien conforma el elemento más importante vinculado con Salvador.

          La relación e interacción con los elementos que rodean nuestra vida son lo que nos ayuda a crear nuestra persona, y por ende se reflejará en la manera en la que actuemos con los demás. Salvador se relaciona con el elemento más destacable de su historia, que es Alfredo, y son los consejos y advertencias de éste los que llevan a Salvador a convertirse en el joven y, posteriormente, en el adulto que llega a ser. Sin embargo, el carente vínculo que existe entre el Salvador niño y su madre, se ve reflejado en un Salvador adulto que se aleja del seno materno hasta ocurrir el momento inevitable de volver. La interacción de estos personajes muestra la relación del “yo” con los elementos del entorno. Las experiencias que marcan la vida son aquellas que nos definen como el adulto que llegamos a ser, y la interacción diaria que se da con todos y cada uno de los elementos que nos rodean son los aspectos relevantes en la búsqueda y encuentro del “yo”.

          Como conclusión podemos decir que la búsqueda del “yo” es un elemento muy importante en la construcción del carácter y la personalidad del individuo, es una búsqueda incansable que inicia a temprana edad y nunca termina.se relaciona con todos y cada uno de los elementos con los que llegamos a interactuar con el paso del tiempo dejando huella y marcándonos como persona. En esta misma búsqueda del yo vamos a enfrentarnos con factores relevantes que ayudarán de mayor o menor forma a construir el “yo” pero al mismo tiempo hallaremos factores secundarios los cuales, si bien, no son despreciables, tendrán un menor  índice de relevancia o impacto en la conformación de un individuo.

Crónica de viaje

El Monstruo de Asfalto

02 de Marzo del 2013
Escrito por Alma Mantilla    
“La ciudad no es una jungla de asfalto, sino un zoológico humano.” (Morris, 1969)

 222

                    

            Aquella vez salí como de costumbre de mi querido y armonioso puerto, alejándome momentáneamente de la cálida brisa marina me adentré en un escenario completamente desconocido para mí. Las personas hablan y siempre dicen cosas sobre la gran ciudad; que si el metro, si los estadios, si las personas o si el ritmo de vida. Lo cierto es que en la gran ciudad nada es lo que esperas.

          Iba en el autobús, el típico autobús de la compañía más comercial de nuestro país, el que se hace llamar  “la línea de primera”,  compañía que se demora eso de 6 horas en llegar al gran destino, dónde a lo largo del trayecto pasas por las diferentes autopistas que se han creado en el país y al salir de lo conocido de mis fronteras me encuentro con más pueblitos y ciudades como la mía, pero todas diferentes entre sí; con habitantes más agradables, indiferentes, desinteresados o incluso peligrosos. Al pasar de las horas, llego a mi destino, bajo del autobús encontrándome con ese monstruo desconocido para mí donde la cantidad de árboles disminuye como la cantidad de aire puro, donde en lugar de áreas verdes encuentro numerosas zonas cubiertas de asfalto. La Ciudad de México es aún mejor de lo que imaginaba. 

          Observo como las personas no caminan como lo hacen las personas de donde yo vengo, aquí, la gente camina de prisa como si corriera,  mezclándose entre ellos pero sin confundirse; claramente puedo observar la diversidad de seres conglomerados en un mismo espacio, personas que visten de traje llevando papeles en sus maletines de cuero, sujetos vistiendo los comerciales Vans negros, pantalones entubados y playeras con motivos depresivos, señoras de vestidos largos y bolsos de mano, estudiantes con su vestimenta típica de colegiales y sujetos con cabellos de colores, rastas, tatuajes o perforaciones corporales.

          La ciudad de México es una mezcla de tribus, una mezcla de criaturas completamente diferentes a lo que suelo identificar como mi comunidad. Es un zoológico humano donde todos interactúan en un mismo hábitat independientemente de lo iguales o diferentes que sean entrelazándose mientras avanzan en su camino hasta llegar a su objetivo y desaparecer sin establecer contacto unos con otros.

         Aquella vez viajé a la Ciudad de México viniendo de una ciudad pequeña y uniforme, quedé impresionada por su diversidad y el ritmo de vida en el que se desenvuelven sus habitantes. Ahora comprendo que a tan solo unos kilómetros de diferencia las civilizaciones pueden ser completamente distintas, en este caso, más liberales, más atareadas e indiferentes.

          Al llegar a la gran ciudad, también comprendí  lo que señala Fuller  en  su publicación Los Notables de Inglaterra  “Una gran ciudad es, por desgracia para muchos, un gran desierto.”  (Fuller, 1969).

Referencias:
 Fuller, T., Frases célebres. Recuperado el 02 de marzo del 2013 en: http://www.proverbia.net/citasautor.asp?autor=385
Morris, D.  El zoo humano. Recuperado el 02 de marzo del 2013 en:
http://fierasysabandijas.galeon.com/enlaces/libros/zoohum2.pdf

Crónica de un viaje

Un paseo en el hogar de Walt Disney

02 de Marzo del 2013
Escrito por Bianca  Díaz Peimbert
Editado por Alma Mantilla

disney

¡Por fin llegamos!”, fue lo primero que dije al bajar del avión cuando llegué a Orlando, Florida. Recuerdo que esa fue la primera vez que viajé en avión y salí del país,  tenía 10 años.

Ir a Orlando, Florida, siempre había sido mi sueño, desde niña veía en la televisión imágenes del parque de diversiones, Disneyland, decía “¡quiero ir ahí!” y corría a decirle a mis papás que quería ir a Orlando. Al decir “Orlando”, me refería a ese parque; así era como yo lo relacionaba. Después de casi 3 años, mi sueño se cumplió. Fuimos todos los de la familia (mis hermanos, mis padres, y yo) a esta ciudad de los Estados Unidos. Mis papás le  pagaron a una agencia de viajes que se encargó de ver todo lo relacionado con el viaje, desde el trámite de la visa hasta el itinerario y hospedaje.

Recuerdo que tenía miedo cuando estaba en el avión, ya que había turbulencia y yo pensaba que el avión estaba fallando, que nos íbamos a morir todos. Afortunadamente, no fue así. Simplemente yo no sabía que estas cosas suceden comúnmente cuando se viaja en una línea aérea ya que era algo nuevo para mí. Pero por esa razón fue que al llegar a la ciudad, bajando del avión, dije: “¡Por fin llegamos!”,  para mí ya estábamos a salvo.

mick2Algo que me llamó la atención fue que en el aeropuerto, bajamos las escaleras eléctricas y había un señor esperándonos, medio canoso, tenía como unos 50 años y su piel era clara. Tenía un letrero con el nombre de mi papá. Pensé que era un adivino o algo así, y decía: “Mamá, ¿quién es ese señor?, ¿por qué sabe el nombre de mi papá?, ¿por qué nos espera?, ¿a dónde nos va a llevar?”. Después me di cuenta que él iba a ser como nuestro guía y chofer. Paulo era su nombre.

Al día siguiente comenzó la aventura. Nos levantamos a las 6 de la mañana porque Paulo pasaría por nosotros a las 7 para llevarnos a uno de los parques temáticos que forman parte de Disneyland: Universal Studios. Ahí es donde graban programas que pasan en canales como Nickelodeon o Disney Channel. Tuvimos la oportunidad de entrar a la grabación de un programa de niños. No recuerdo el nombre, pero me gustó. También vimos una recreación de Indiana Jones. Eso fue lo mejor, pues los efectos que utilizaron fueron muy buenos. Cuando en las escenas ponían efecto de fuego, también hacían que en la sala donde estábamos se sintiera el calor de ese “fuego”. Fue una experiencia bonita poder haber visto cómo graban un show o programa de TV y también presenciar la historia de Indiana Jones y sintiendo  lo que siente el personaje.

Terminamos casi muertos, estábamos muy cansados. Los parques temáticos de Disneyland son gigantes; estuvimos ahí hasta las 10 de la noche, y al otro día continuaba la aventura, pues Paulo nos llevó a un parque temático distinto: Magic Kindom. Recuerdo que en este lugar fui bombera y también princesa. Lo más bonito para mí fue que estaba el castillo de Cenicienta, y en la noche Mickey, Minnie y Donald  hicieron un espectáculo donde al final lanzaron fuegos artificiales, haciéndose iluminar al castillo de la princesa. Fue una escena que seguido viene a mi cabeza.

Por otro lado quedé traumada, ya que a mis papás se les ocurrió entrar a un espacio que se llamaba “It’s a Small World”, donde nos subimos a una balsa e hicimos un recorrido donde se mostraban varios países y se representaba cómo era su cultura. Para mí y mis hermanos, este paseo fue eterno y nos aburrimos mucho. Además que todo el paseo escuchamos la misma canción, que era cantada por unos niños. La canción se escuchaba un poco tétrica y nos tenía mareados.

A la mañana siguiente, Paulo nos llevó a Epcot, este parque es de cultura y tecnología. Hay construcciones que representan a algunos países, incluyendo México, restaurantes de comida china, japonesa, mexicana, entre otros. Algo que quedó en mi memoria fue que mi papá se comió una pierna gigante… era  pavo. Yo no las conocía, y me impresionó el tamaño. Entramos a una casa del futuro. Se abría con la huella dactilar. En ese momento recordé que mi casa se abría con llave y me sentí frustrada porque yo quería poder poner mi huella dactilar e ingresar a mi casa. Toda la casa estaba equipada con alta tecnología. Esa noche soñé que más grande me casaba y mi esposo compraba una casa así y yo era muy feliz.

Después varias horas de entretenimiento, nuestro guía fue por nosotros y nos llevó a un espectáculo medieval, era como un torneo o juegos de competencia. Los caballeros eran muy guapos, todos vestidos al estilo medieval y con armaduras. La mayoría eran de piel clara, altos, y ojos claros. Uno de ellos lanzó rosas al público; yo no quería que me aventara una rosa a mí, pues me hubiera dado mucha pena.

Los caballos eran blancos como la nieve, desde ahí se me dio el amor por estos hermosos animales. Lo mejor de ese espectáculo, sin duda, fue la cena. Sopa de verduras con cebolla, pollo horneado, papas… Yo no podía comer más, eran platillos gigantes, pero sabía que si decía algo escucharía a mi mama decirme: “¡Te lo comes!”, como cuando estaba en mi casa y me quejaba de que algo no me gustaba o cuando ya estaba satisfecha y no quería comer más, así que me lo comí.

mick1El último día de paseo, Paulo nos llevó a Animal Kindom. Este parque fue el mejor. Sin embargo no recuerdo mucho. Lo único que viene a mi mente es  que tenía un espacio dedicado a Jurassic Park y era de aventura. Nos subimos a un juego de agua. Era un carrito que simulaba un tronco y ahí íbamos 10 pasajeros. Primero paseamos tranquilamente por el agua, pero después llegamos a una bajada muy empinada, yo sentía que iba a salir volando del tronco. Fue una experiencia increíble, ir a una velocidad rapidísima es lo mejor. Cuando nos bajamos, vimos que nos habían tomado una foto justo en la bajada, y, lo admito, me veía muy fea. Todos teníamos una cara de espanto, debido a la velocidad a la que íbamos, y el aire causó que se nos deformara un poco la cara. Al Término este día, faltaban sólo unas horas para regresarnos a Veracruz. Paulo fue por nosotros, él siempre tan puntual, y nos llevó de regreso al hotel para descansar y arreglar maletas. Dormimos sólo 4 horas hasta que  Paulo llegó de nuevo y nos llevó al aeropuerto. Yo no me quería ir, quería quedarme a vivir en el castillo de Cenicienta, o tal vez en la casa del futuro, pero eso era realmente imposible, así que no dije nada y subí al avión… Veracruz me esperaba.

Quedé encantada con este viaje, toda la gente que trabajaba en los parques temáticos era realmente muy agradable, aunque la verdad, yo sólo escuchaba puro “bla, bla, bla”, pues aun no entendía el inglés;  todos siempre sonreían y se notaba que estaban felices de tenernos ahí; me recordaban a mis tíos, ya que siempre que los visitamos están así de felices. Recuerdo aquella vez como una de las ocasiones que más unidos estuvimos como familia pues estaba viviendo mi sueño, pero siempre  con ellos a mi lado.

Evento próximo

7° Encuentro de Son Jarocho, Son Huasteco, Fandango, Huapango Y Versada.

07 de Marzo del 2013
Escrito por Juan Carlos Rodríguez
Editado por Alma Mantilla

 

cordoba

El próximo 23 de marzo se llevará a cabo un encuentro de Jaraneros, Son Jarocho, Fandango y Huapango. Este encuentro se realizará en el Parque 21 de Mayo de la ciudad de Córdoba y en el Parque de San Román.

El programa  dará comienzo el Sábado 23 de marzo de 2013 a las 15:00 horas en el Parque 21 de Mayo y después continuara a partir de las 22:30 horas aproximadamente en el Parque de San Román, ambos en la ciudad de Córdoba.

Hasta el momento se ha confirmado la participación de los siguientes grupos musicales:

Los Tríos:  Trío Alegres Son, Trío Encanto Huasteco , Trío Son de Luna Nueva, Trío Kuicátl Náhualt, Resplandor Huasteco, Trío Tovar Huasteco y Jorge Morenos.

Los Grupos de Son Jarocho son: Los Panaderos, Cultivadores del Son, Son del Hato, Al Golpe de Guatimé, El Cayuco Son Jarocho, Los Baxin, Los Soneros del Tesechoacán, Son de Madera, Jeisel Torres, Mono Blanco y Soneros de Huilango.

Algunos de los Repentistas son: Ana Zarina Palafox, Daniela Meléndez Fuentes, Brenda Carolina Hermida, Eréndira Abril Blanco Vargas, Adán Zamudio de la Rosa Román Güermes Jiménez, entre muchos otros, los cuales provienen de varias partes del estado de Veracruz como Minatitlán, Tlacotalpan, Tierra Blanca, y algunos  de otros estados como Oaxaca o el Distrito Federal.

jarocho

Este es un evento organizado por el grupo Soneros de Huilango, que dirige la maestra Gloria Trujano Cuéllar, con el apoyo de distintas  Secretarias e Institutos como El Gobierno del estado de Veracruz,  La Secretaría de Turismo, Cultura y Cinematografía, El Instituto Veracruzano de la Cultura y El H. Ayuntamiento de la ciudad de Córdoba.

Un evento lleno de cultura y tradición que  es una de las mejores formas de conservar la rica tradición de la música característica del estado y la región además de crear un ambiente único en la ciudad entre zapateos, versos, rimas, bailes y música, mucha música.

 

Presentación de Soneros de Huilango, uno de los grupos organizadores del evento

 

 

Facebook-logo-ICON-02

 

Link para el evento en Facebook

Ciudad del lenguaje

Núcleo Urbano

05 de Febrero del 2013
Escrito por Alma Mantilla
Editado por Alejandra González Sanoja

ciudad

             Cartografías: Las ciudades –el lenguaje– y la voz que las habita,  Es un texto del autor Rafael Toriz leído en el “XXIX Simposio Internacional de Literatura: Los mundos posibles” en el año 2007. En éste texto se aborda el tema de las ciudades, los elementos que las conforman y la manera en la que nosotros, habitantes o perceptores ajenos, somos participes de todos y cada uno de los elementos que la integran como ciudad. El propósito del autor en dicho texto es ejemplificar como los diferentes escritores hablan de las ciudades según el lugar en el que viven y la manera en que se utiliza el lenguaje y la narrativa para dar una imagen clara de la ciudad.

            Toriz describe por qué las ciudades no son propiamente un espacio urbano sin trascendencia o importancia, en cambio son la imagen y el sentimiento que evoluciona como palabra; es el conjunto de imágenes  que cobran vida gracias a los que las aman, estas trascienden o no dependiendo de lo que se diga de ellas, son el reflejo exacto de la sociedad que las habita, de la pasividad y la calma, del entusiasmo y euforia, de la belleza y la gracia o bien de lo indecoroso e inmoral.

            Aunque comprendamos a la ciudad como la agrupación de hombres en un espacio, compuesta de habitantes y espacio terrestre, se ve influenciada de costumbres, vivencias y símbolos que la vuelven única, diferente y que permite diferenciarla de otras. Se dice más de una ciudad por sus habitantes y relatos que por lo que la ciudad signifique por si sola. Las ciudades no son más de lo que nosotros hacemos de ellas, por ejemplo: México, Nueva York o Buenos Aires, son la mezcla de la cultura, la vida rápida, de un sin número de expresiones, a su vez, ciudades como Roma o Agra son la pasividad, el arte y la belleza. En ellas se vive, se muere, se lucha, se gobierna, se crea paz y se imprime el orden; en ellas luchamos, aprendemos, exploramos, vencemos y somos derrotados.

            Las ciudades llevan las huellas de nuestros actos y es cuestión nuestra actuar de la forma más adecuada, porque al final, la ciudad será lo que nosotros hagamos de ella permitiéndola expresarse mediante nosotros mismos.

 Articulo «Cartografías: Las ciudades –el lenguaje– y la voz que las habita»

Referencias:
Toriz R., (2007) Cartografías: Las ciudades –el lenguaje– y la voz que las habita. Buenos Aires, Argentina
 

Corre Lola Corre

Tom Tykwer (Dir) (1998). Lola Rennt (Corre, Lola, Corre). Berlín, Alemania..Protagonistas Franka Potente, Moritz Bleibtreu. Duración: 81 min.

 

 

LA IMPORTANCIA DEL TIEMPO

lola

 

2 de Febrero del 2013
Escrito por Bianca Díaz

          La película Corre, Lola, Corre (publicada en 1998), escrita y dirigida por Tom Tykwer, es una película desarrollada en Berlín y con un escenario no muy llamativo pero, que hace de la película lo interesante que es. La historia es muy buena, ya que muestra qué tan importante es el tiempo en la vida, y cómo cosas mínimas y unos cuántos segundos de más o de menos pueden hacer que la vida de una persona de giro muy drástico. También muestra que todo lo que haces tiene consecuencias en la vida, ya sean buenas o malas.

         El objetivo de este texto es dar una opinión sobre este filme alemán, simplemente para expresar el punto de vista obtenido, por los que se tocará el amor a la pareja como tema principal.

         Lola (Franka Potente) es una mujer que, por lo visto, siempre ha tenido que solucionar sus problemas por ella misma. Su mamá (Ute Lubosch) es una alcohólica y su papá (Herbert Knaup) nunca le hace caso, y se entiende que no le tiene mucho cariño, ya que no es su hija biológica. Por esto, el ambiente en el que vive la protagonista es un ambiente muy frío y probablemente triste. Ella es feliz gracias a su novio, Manni (Moritz Bleibtreu).

          La problemática de la película es que el novio de Lola, deja un saco con dinero en el metro y unos policías le impiden regresar por él. Manni forma parte de la mafia y el dinero que perdió lo tenía que entregar al jefe. Si Manni no le entregaba el dinero al jefe en 20 minutos, lo iban a matar. Por lo cual pidió ayuda a Lola -quien le decía que por amor ella hacia cualquier cosa-, y le dijo que si ella no lo ayudaba iba a asaltar un supermercado para reunir el dinero. Lola, después de hablar con Manni, tuvo la idea de acudir con su papá para que él la ayudara para salvar a su amado.

          El transcurso de la casa de Lola al banco donde trabajaba su papá se desarrolla 3 veces, cada una de 20 minutos y de manera distinta, pero con los mismos escenarios. Las tres historias difieren en el tiempo perdido o ganado de Lola, y esto se refleja en que, unos cuantos segundos más o menos, ella y Manni tienen consecuencias que cambian por completo su vida y de la gente que los rodea. Respecto a los demás personajes que rodean a Lola, poco se sabe de ellos ya que en el filme se muestra una serie de fotografías que dan una idea de lo que será su futuro y su vida.

          En vista de que la protagonista no quiere que su pareja muera, hace todo lo posible para obtener dinero y poder ayudarlo. En las tres historias, Lola sale de su casa y baja corriendo las escaleras y en un escalón está un joven con su perro, él es la causa principal de su retraso en las últimas dos historias. En la primera historia, cuando la protagonista corre en las escaleras, el perro sólo le gruñe y el joven nada más la ve pasar. En la segunda historia el joven la hace caer mientras corre por las escaleras, por lo que Lola pierde unos segundos en lo que cae y se levanta, además de que corría un poco más lento, debido a que le dolía la pierna. En la tercera historia, el perro le gruñe muy feo y Lola brinca, pasando por encima de él, ganando un poco de tiempo.

          El tiempo en cada historia repercute en el desarrollo de la misma, ya que por los segundos ganados o perdidos de Lola, cambia totalmente el final en cada una de las variantes de la historia. Las cosas que hacen la gran diferencia son tan simples como que Lola da la vuelta en la misma esquina un segundo después, o el asalto a su padre para tener el dinero, o porque Manni voltea a un lado en vez del otro en la tercera historia.

          Algo que llama la atención de este filme es que, en las 3 variantes de la historia, Lola se cruza en el camino con una señora adulta, la cual le da la hora justo después de salir de que sale del banco. En una escena, mientras la señora se va acercando a Lola, se ve ella de joven y ya que llega a donde está Lola se ve viejita.

          Otra cosa que llama la atención es que, en la segunda vez que se repite la historia, Lola fácilmente se atreve a ir y apuntarle a su papá con una pistola, con tal de obtener recursos de él. Esto demuestra que muchas veces el amor por una persona, en especial el amor de pareja, puede pasar por encima de la familia, y eso no está bien porque en nuestra sociedad, en la mayoría de los casos la familia es quien siempre va a apoyar a cada persona que la integra, aunque en esta película no se puede decir mucho del apoyo familiar, porque Lola, como se mencionó anteriormente, es una mujer que ha tenido que ver por ella y nada más.

          La película es buena para ser de 81 minutos, pero poco es lo que se muestra sobre la vida de los personajes: que la mamá es alcohólica, que el papá no quiere a su familia, que Manni está dentro de la mafia, que Lola es independiente y a todo puede encontrarle solución. Además, la música del filme va “ad hoc” con las tres variantes de la historia, ya que una dice que “Un día hace la diferencia”, que, ajustándola al filme, sería “unos segundos hacen la diferencia”. Recomendaría esta película porque te deja pensando, qué harías tú si estuvieras en la misma situación: ¿Dejarías a un lado a tu familia para ayudar al ser amado, o dejarías morir a la persona que amas?

 

Macario y Luvina

O l v i d a d o s

 
28 de Enero del 2013
Escrito por Alejandra González Sanoja

Luvina 

  El siguiente ensayo es un breve comentario sobre los cuentos de “Macario” y “Luvina” de la obra El llano en llamas (1953), escrita por Juan Rulfo. Primero se analizará la influencia que tuvo la época en que el autor escribió el libro, posteriormente se escribirá la relación entre la época en que transcurren los hechos en el libro y los tiempos actuales.

            Los cuentos “Macario” y “Luvina”, están escritos en un periodo de cambios en el país mexicano, la Revolución ha terminado y los campesinos no se encuentran conformes con los resultados, especialmente con el gobierno; estos aspectos se reflejan especialmente en el cuento de “Luvina”, en donde un pueblo se encuentra en el olvido. Si ubicamos este relato en el contexto histórico, fue en esa época cuando los campos y pueblos comienzan a desaparecer como consecuencia del crecimiento de las ciudades, esta situación es la que, a mi parecer, se puede apreciar con mayor claridad en el relato; Luvina se describe casi como un pueblo fantasma, los recursos y la tierra han sido mermados y los habitantes constantemente están cambiando de ubicación.

            Con relación a “Macario”, se describe la típica vida campesina en esa época post-revolucionaria; se relata desde el punto de vista de un niño, quien se encuentra en malas condiciones de salud. Es una familia conformada por el niño, su madrina y la nodriza; principalmente se describen las fuertes creencias religiosas que conformaban la sociedad y la cultura con la que se contaba en esa época.

            Actualmente, la vida ha cambiado radicalmente en las ciudades en comparación a los años en que la mayor parte de la densidad poblacional se congregaba en el campo, pero aún podemos encontrar una similitud a los tiempos  descritos en El llano en llamas. La principal relación es la descripción de los pueblos marginados tanto por el gobierno como por la sociedad, incluso actualmente, a muchos pueblos se les aparta del resto de la civilización, dejándolos atrasados y sin oportunidades para progresar. También encontramos situaciones actuales como la migración de las masas en busca de mejores oportunidades ya sea del campo a la ciudad o de un país a otro más desarrollado.

           Creo que a pesar de ser un libro escrito hace casi 60 años, la realidad social, cultural y principalmente política, no ha cambiado mucho. Disfruté de la lectura de los cuentos, y más que una crítica a la sociedad mexicana, me parece un retrato apropiado sobre nuestra historia.  

PDF «El llano en llamas»

Referencias:

Rulfo J., (1953) El llano en llamas, México: Fondo de cultura económica

 

Museo de la Ciudad Córdoba Veracruz

Museo de la Ciudad Córdoba Veracruz

 
08 de Marzo del 2013
Escrito por Juan Carlos Rodríguez
Editado por Alma Mantilla

Guardián de la cultura

museo1

Ubicación Calle 3 Av. 1, Centro.
 Abierto de Lunes a Domingo de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 Horas.

     Fue inaugurado el 19 de octubre de 1974, situándose en una sección de los edificios del centro de la ciudad, en lo que hoy se conoce como el Portal de la Gloria, edificio colonial donde fuera la casa del afamado poeta cordobés Jorge Cuesta.

      Su división consiste en 6 salas de las cuales 4 son de Arqueología, en éstas 4 salas pueden encontrarse muestras de la cultura Olmeca, Maya, Huasteca, Teotihuacana y Totonaca o Remojadas que constituye el grueso se la museo3exhibición; una sala de historia donde se presenta de manera gráfica la Batalla del 21 de Mayo y la Firma de los Tratados de Córdoba de 1821 y una sexta sala para las exposiciones temporales.

     La cultura Totonaca o Remojadas, es muy importante en esta zona que comprende desde el río Tuxpan al río Papaloapan, las regiones montañosas de Puebla y la zona central semiárida. Se cree que cada ciudad estaba gobernada por un cacique, cargo que se heredaba al hijo mayor.

     El museo cuenta con figurillas, vasijas y esculturas desde Remojadas inferior a 1500 a. C., hasta el periodo histórico (1521 d. C.) en la que destacan un conjunto de Yugos, Hachas, Palmas y Candados.En la muestra se exhiben caritas sonrientes, Tlazeotl así como una réplica de Mictlantecuhtli, Dios de los Muertos; elementos de un entierro donde se observan fragmentos de huesos humanos hasta cerámica y textiles.

     Se han colocado algunas representaciones de dioses narigudos, figurillas de Xipetlazeotl y Tlaloc así como figurillas de tipo Baby Face y una réplica del Señor de las Limas (unión hombre-jaguar) ambas de estilo Olmeca, Madre de las civilizaciones prehispánicas.

museo2

  

 En el museo se exhiben mazos para la elaboración del papel de amate, cinceles, puntas de flecha, raspadores, buriles. Del mismo modo, se han colocado objetos de carácter suntuario como: anillos, orejeras, bezotes, fragmentos de madera con incrustaciones y huesos labrados. Se hacen exposiciones especiales destacando la del día de muertos que organiza una escuela de la cuidad y que a través de los años ha logrado que  un gran número de personas asistan a ver el trabajo de sus alumnos.

     Un lugar que no se puede pasar por alto visitar en la ciudad, ya que tiene una rica variedad de figurillas de nuestros antepasados, las cuales son un valioso vestigio que tiene la humanidad y está al alcance de todos, además de  enriquecer el acervo cultural de quien lo visita.